La
Ruta de la Brujería Navarra:
- Itinerario
1. Las primeras persecuciones de la brujería en
Navarra:
Valles
de Roncal y Salazar y zona de
Orreaga/Roncesvalles (Auritz/Burguete, Orreaga/Roncesvalles, Ochagavía,
Burgui y Vidángoz)
- Itinerario
2. Frontera, superstición y Brujería: Urdazubi/Urdax,
Zugarramurdi,
Baztan, Bertizarana, Cinco Villas (Zugarramurdi, Urdazubi/Urdax,
Arraioz, Bera y Doneztebe/Santesteban)
- Itinerario
3. Montañas y cuevas, entre la mitología y la
brujería: Anocibar,
Valles de Larraun y Araitz, Leitzaran(Anocíbar,
Alli, Areso, Intza y Olagüe)
- Itinerario
4. Brujos en tierras estellesas: Tierra
Estella (Bargota
y Viana)
Itinerario
1: Valles de Roncal y Salazar y zona de Roncesvalles. Un
recorrido
por una de las más antiguas áreas de represión de la brujería.
La documentación
revela una gran redada en la zona ya en 1329.
Auritz/Burguete:
en el siglo XVI, el licenciado Balanza, "el Torquemada
navarro", extendió a esta zona las pesquisas que había
iniciado años atrás en los valles de Roncal y Salazar. El
proceso culminó con la quema de 5 brujos en la plaza de la
localidad. En la propia iglesia de San Nicolás permanecerían
colgados los "sambenitos", como símbolos de la
infamia.
A las afueras, antes de llegar a Orreaga/Roncesvalles se
encuentra también el Bosque
de Sorginaritzaga o Robledal de las Brujas.
Enclave donde en el siglo XVI se celebraron famosos aquelarres
que motivaron persecuciones y quemas en la hoguera de nueve
personas. Además, con el fin de purificar el lugar se levantó
la Cruz
Blanca, un símbolo utilizado por la Iglesia a
modo de protección divina.
Orreaga/Roncesvalles:
otro bosque relacionado con los rituales y la magia de los
brujos es el de Basajaunberro.
Su nombre homenajea a un legendario personaje de la mitología
vasca, Basajaun. Un bonito paseo les guiará a través de la
espesura de la floresta mientras los ojos de Basajaun vigilan
sus pasos.
Relacionado además con la Colegiata es
el hecho de la defensa llevada a cabo por los canónigos a sus
vecinos de Auritz-Burguete cuando estos fueron acusados en 1575.
La mayoría de ellos fueron absueltos.
Ochagavía:
en la localidad, el propio alcalde fue acusado de reunirse con
sus compañeros brujos. Paraje de Muskilda.
Sospechas y persecuciones antibrujeriles, que tuvieron su
culminación en varios procesos llevados a cabo en 1539 en
Ochagavía y que alcanzaron al propio alcalde del valle. Los
testigos aseguraron que se reunía en el paraje donde se levanta
la ermita de Muskilda con las brujas de Ochagavía, Jaurrieta y
otros pueblos. Juntos celebraban aquelarres con sus danzas
nocturnas y preparaban conjuros y maleficios.
Burgui:
en el siglo XVI tiene lugar un largo proceso antibrujeril en el
que se acusa de brujería y hechicería a un hombre y tres
mujeres siguiendo el testimonio de varias muchachas que no debían
actuar tan inocentemente como correspondía a su edad. Sus
reuniones nocturnas de invocación al diablo tendrían lugar en
la balsa junto al río.
Vidángoz:
inicia cada año sus fiestas patronales en agosto con un toque mágico
y recordando la tradición brujeril del valle mediante la
celebración de la Bajada
de la bruja.
Una buena oportunidad de vivir la solemnidad de un aquelarre,
pero teñido con un toque festivo.
Itinerario
2: Urdazubi/Urdax, Zugarramurdi, Baztan, Bertizarana, Cinco
Villas. Brujas,
inquisidores, hogueras, pócimas y magia. Una ruta marcada por
la historia.
Urdazubi/Urdax:
su antiguo monasterio jugó un importante papel en el fenómeno
brujeril. Vecinos y foráneos acudían a su iglesia en busca de
consejo y auxilio espiritual. Además fue el nido en el que se
gestaron las pesquisas de los inquisidores Valle-Alvarado y
Salazar y que terminarían con el cruel Auto
e Fe de Logroño de 1610. Precisamente en
aquella época gobernaba en el monasterio fray León de Aranibar.
Un cruel instigador famoso por su credulidad ante las denuncias
brujeriles
Arraioz:
la localidad no escapó a las acusaciones de brujería. De
hecho, en 1612 alcanzaron un punto exacerbado, fomentado por
antiguas rencillas y enemistades familiares entre clanes
locales. Allí, las mujeres acusadas fueron encerradas en las
viejas torres
medievales de
Jauregizar y Jauregizubiri (o Casa-torre Zubiría), donde fueron
sometidas a "tormento" por las autoridades civiles. Aún
un siglo más tarde, la Inquisición de Logroño dirigía un
edicto condenando so pena de excomunión algunos ritos mágicos
que seguían practicándose en estos lugares.
Bera:
La predicación a principios del siglo XVII alentaba los rumores
de de brujería extendiendo el fenómeno por todos los pueblos
de Cinco Villas, Baztan y Bertizarana. Uno de los predicadores más
agresivos fue el párroco de la iglesia de Bera, donde se
recogieron además abundantes declaraciones de mujeres y niños
que sirvieron para procesar a numerosos habitantes del País del
Bidasoa que participaban supuestamente en los aquelarres de
sus localidades.
Doneztebe/Santesteban:
los primeros testimonios sobre brujería en Navarra se dieron en
el valle de Malerreka en 1328. Sin embargo, será a partir del
siglo XVI cuando se produzcan numerosos procesos contra la
brujería en estos pueblos. María de Ituren fue la cabeza de
los encuentros nocturnos que se producían en el monte Mendaur,
el más alto de la comarca. Allí se sucederían akelarres y
ungüentos a base de hierbas y sapos. Con el fin de lograr la
purificación de los lugares malditos donde se llevaban a cabo
rituales mágicos se erigían capillas o cruces. Así en la
actualidad, aún podemos contemplar la ermita de la Trinidad que
corona la cima del Mendaur o la de San Miguel que se alza en
Doneztebe/Santesteban y que fue bendecida e inaugurada en la
festividad de su advocación en 1611 tras la visita del
Inquisidor Salazar a esta localidad.
Zugarramurdi:
lugar asociado internacionalmente al de la brujería por
producirse en la localidad la mayor "caza de brujas".
Su cueva conocida
como Sorginen Leizea (de las brujas) o el prado Berroscoberro
fueron testigos mudos de misas celebradas por el Diablo y actos
sacrílegos que finalizaban con la comunión carnal del demonio
con sus fieles. Las constantes acusaciones promovieron que el Inquisidor
Valle-Alvarado llevara
40 sospechosos a Logroño. El proceso se celebró entre los días
7 y 8 de noviembre de 1610.
Siete supuestos brujos fueron condenados a morir en la hoguera y
otros 5 que ya habían fallecido fueron quemados en efigie. El
museo de las Brujas inaugurado
en la localidad es una puerta abierta a este mundo fantástico.
Itinerario
3: Anocibar, Valles de Larraun y Araitz, Leitzaran. Una
ruta por el noroeste navarro donde seculares creencias mitológicas
y remotas prácticas religiosas en parajes naturales suscitaron
temores y abundantes persecuciones brujeriles.
Anocibar: una
pequeña localidad del valle de Odieta fue en 1575 escenario de
uno de los procesos brujeriles más espeluznantes y famosos de
Navarra. La principal acusada, Mari Juana de Anocíbar (alias
Sandua), debía de ser epiléptica. Resulta conocida la secular
asociación de esta enfermedad con las posesiones satánicas
y ya de niña sus padres la habían llevado a diversos templos
para que le
practicasen exorcismos. Sin embargo, ni su negativa de estos
supuestos contactos
ni sus recurrentes profesiones de fe lograron salvarle de los
acusadores, entre los que se encontraba su propio sobrino y el
propio abad de la iglesia. Finalmente, fue quemada en la
hoguera.
Anue: las
supuestas fechorías de Mari Juana se extendían por los valles
limítrofes, Ultzama y Anue. De entro los numerosos acusados,
tienen nombre propio el bastero de Lizaso y la posadera de Olagüe.
El testimonio principal de las acusaciones fue el de un niño de
5 años que aseguró haberles visto montados en cabras volando
por
los aires dirección Pamplona donde se reunirían para adorar a
Belcebú.
Alli: la
sierra de Aralar y su entorno están ligados a inveteradas
creencias y ancestrales ritos. Tradiciones que pervivieron en
algunos reductos e remotos.
Itinerario
4: Zona de Estella-Lizarra. En
la zona de la frontera con Castilla, al lado de la sede del
tribunal de la santa inquisición de Logroño, se concentraron
los casos de brujería de la zona norte de Navarra.
Viana: Aquí
a la brujería se le añade la intolerancia hacia los judíos.
En esta ciudad hubo una próspera comunidad judía que despertó
el odio de la gente debido a sus costumbres especiales y
sobretodo a la prosperidad de sus negocios. Se les atribuía la
culpa de cualquier penuria que afectara a los cristianos: todo
se debía a la voluntad de los judíos y de las brujas y al
veneno que producían usando la sangre y el corazón de niños
cristianos. En el prado de Salobre (laguna de Las Cañas), un
espacio natural privilegiado, se celebraban los akelarres a los
que acudían brujos de la comarca encabezados por el brujo de
Bargota y una niña ciega de Viana, conocida como "la ciega
Endregoto".
Bargota: Esta
localidad está muy ligada a uno de los personajes más ilustres
de la brujería en Navarra, el brujo Johanes, s. XV XVII
quien desarrolla los estudios eclesiásticos en Salamanca, donde
se apasionó por el arte de la brujería. De vuelta a Bargota
como sacerdote de la iglesia de Santa María, practicó sus
conocimientos de brujería: se decía que podía arrancarse la
cabeza cuando quería o que era capaz de volar entre las nubes.
En 1599 fue denunciado a la inquisición por haber ejercido
actos de brujería y hechizos. Sin embargo solo se le
condenó a una penitencia de oraciones. Tras pagar la pena,
continuó desarrollando las funciones propias de sacerdote en
Bargota hasta su muerte. Se dice que Johanes se habría
beneficiado de la protección de algún anónimo, probablemente
una persona muy levante en la corte, que en su tiempo ayudaba al
sacerdote. Cada mes de julio, durante una semana, Bargota se
convierte en la capital de la brujería albergando
numerosas actividades ligadas a esta temática.
Diplomas
actividades para hacer:
DIPLOMA-1 |
DIPLOMA-2 |
DIPLOMA-3 |
.
Auritz/Burguete |
.
Alsasua |
.
Igantzi |
.
Orreaga/Roncesavalles |
.
Arbizu |
.
Imotz |
.
Ochagavia |
.
Areso |
.
Ituren |
.
Burgui |
.
Sesma |
.
Ezcurra |
.
Vidangoz |
.
Arguedas |
.
Larraun |
.
Urdazubi/Urdax |
.
Basaburua |
.
Leitza |
.
Pamplona |
.
Bertizarana |
.
Lizoain |
.
Tafalla |
.
Cabredo |
.
Los Arcos |
.
Arraioz |
.
Etxauri |
.
Milagro |
.
Bera |
.
Corella |
.
Miranda de Arga |
.
Doneztebe/Santesteban |
.
Lekumberri |
.
Orontz |
.
Villaba |
.
Donamaria |
.
Etxarri Aranatz |
.
Zugarramurdi |
.
Urrotz villa |
.
Ziordia |
.
Anocibar |
.
Erro |
.
Zubieta |
.
Anue |
.
El Gorriaga |
.
Villanueva de Aezcoa |
.
Alli |
.
Unciti |
.
Galar. Garayoa |
.
Beriain |
.
Esparza de Salazar |
.
Guesalaz |
.
Bargota |
.
Ezcaroz |
.
Cascante |
.
Viana |
|
.
Piedramilleria/Miliarri |
|
|
|
DIPLOMA-4
HONOR COMPLETANDO LOS 3 DIPLOMAS |
|